domingo, 25 de mayo de 2014

Filosofía Once

Exposición en diapositivas a cargo del Estudiante Jose Pablo Arias sobre George Berkeley, para el 27 de Mayo

Economía Once

Realizar la guía del proyecto Manhattan para el 28 de mayo.

Historia Noveno

Consultar que es la diplomacia del dolar y la política del Buen Vecino para el 30 de Mayo.

Historia Octavo

Recuerden la exposición acerca del imperialismo europeo a cargo de Juan Esteba Ramirez, para el 29 de Mayo y El reparto de Africa a cargo de Andrés Felipe Parra parael 5 de Junio.  

Filosofía Décimo

Recuerden estudiar para el examen de los presocráticos, para el 28 de Mayo.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Historia Sexto

Recuerden copiar en el cuaderno, el siguiente texto, para el viernes 23 de Mayo

La cronología de Egipto es muy complicada y no siempre coinciden todos los historiadores en ella. Se suele partir de la cronología que elaboró el sacerdote egipcio del siglo III a.C. Manetón en la historia de Egipto que redactó para Ptolomeo II. Esta obra estuvo durante mucho tiempo en la biblioteca de Alejandría, pero se perdió con el incendio que destruyó ésta en el 49 a.C., aunque tanto su cronología como sus apuntes se han transmitido.
3000 - 2800Periodo tinitaMenes y I y II dinastíasPeriodo fundamental para Egipto ya que es el momento en el que se forma el estado. Comienza la escritura y el calendario
2800 - 2040Imperio AntiguoIII - XDurante este periodo la capital se encuentra en Memphis (al sur del delta). Las dinast¡as de mayor esplendor son la IV y V, pero a partir de la VI empieza un momento de decadencia y un momento intermedio
2040 - 1580Imperio MedioXI - XVIIDurante este periodo la capital se encuentra en Tebas. Época de esplendor en las dinastías XI y XII, pero a partir de ese momento comienza de nuevo un periodo de decadencia en la que hay luchas de poder entre príncipes, etc. que es aprovechado por la dinast¡a de los hicsos procedentes de Siria, pero son expulsados y comienza el nuevo esplendor
1580 - 657Imperio NuevoXVIII - XXVSe dan cambios significativos. Destacan las dinastías XVIII (marcada por el reinado de Amenofis IV, con el que la capital cambia a Amarna), XIX (marcada por Ramsés) y XX, tras la que vuelve un periodo de crisis
657 - AMagBaja ÉpocaXXVI - XXXEn esta época hay momentos muy interesantes, como el periodo saíta, pero luego comienzan invasiones de otros pueblos.
AMag - 330 - 30 a.C.Periodo Hele-nísticoAlejandr Magno y dinastía de los LágidasAlejandro Magno se hace con el poder, expulsa a los persas y del 330 aprox. hasta su muerte se da un periodo cultural y artístico muy interesante. Tras su muerte Egipto pasa a poder de Ptolomeo, lugarteniente de Alejandro, que empieza la dinastía de los l gidas que permanecer  hasta el 30 y entre los que destaca ya al final Cleopatra VII, que da un gran empuje a Egipto, que consigue un gran poder, pero es derrotada en el 31 por Roma en la batalla de Accio
30 - 395Egipto romano
395 - 642Egipto bizantinoEgipto cristiano
642 - 1805Egipto musulmánDominado por distintos pueblos. A partir de 1805 se considera ya Egipto moderno

martes, 20 de mayo de 2014

Geografía Noveno

Realizarel resumen del siguiente video,para el 26 de mayo.


Política Once

Recuerden terminar los planes de gobierno de cada uno de los candidatos presidenciales, para el 26 de mayo

Emprendimiento Octavo - Noveno

Recuerden copiar lo siguiente en el cuaderno, para el 22 de Mayo

Globalización y regionalización


Aunque es una simplificación excesiva señalar que la globalización es un fenómeno actual, sí es cierto que en las últimas tres décadas se han producido una serie de cambios a nivel socio-económico que han cambiado la forma de entender las relaciones entre países. En este sentido, el término globalización se aplica a la extensión del comercio internacional y las transacciones de los flujos de capital en todo el mundo como consecuencia de la liberalización y de la desregulación del comercio y de las inversiones debido en gran parte a dos fenómenos, como son los avances tecnológicos y la apertura de mercados capitales, que se han producido en este período de tiempo. Debido a ello, las reglas que rigen el mundo de los negocios se han transformado y han aparecido nuevas organizaciones globales que están desplazando a los gobiernos nacionales de las situaciones predominantes de poder. Símbolos de esta globalización actual son Internet, y en general la Red Universal Digital (R.U.D.), como medios de comunicación global, la aparición de las tarjetas de crédito y, recientemente, del dinero electrónico como sustitución del dinero físico o el inglés como lenguaje de comunicación universal (de hecho, en la mayor parte de las publicaciones científicas se emplea este idioma).

Gracias a los avances tecnológicos, que hoy día nos permiten acceder a ingentes cantidades de información convergente de cualquier parte del mundo con un solo clic y el desarrollo de los medios de transporte, junto con las medidas liberalizadoras de las que antes hablábamos, se han abierto nuevas posibilidades en lo que se refiere a la distribución de mercancías y los factores de producción, afectando tanto a nivel mundial, con el aumento de la competencia y la aparición de nuevas relaciones, como a nivel local y nacional, ya que ya no es posible el desarrollo económico autónomo de ningún país y cualquier economía regional depende de los acontecimientos que se produzcan no sólo en los países de su entorno, sino en cualquier parte del mundo.

Es muy importante que en este contexto, las empresas sean conscientes tanto de las oportunidades que un mundo globalizado representa, como de los riesgos que implica a la hora de tomar decisiones y planificar su estrategia empresarial. Así, el mercado al que se dirige ya no es local, sino que es el mundo entero y, por el mismo motivo, los competidores ya no se encuentran en el entorno físico de la empresa, sino que se multiplican y están repartidos por todo el mundo al desaparecer las barreras arancelarias. En este mundo global, existen países que presentan ventajas respecto a otros, los países industrializados, en lo que se refiere a costes de producción debido a que los salarios de sus ciudadanos son sustancialmente más bajos y a la ausencia de costes sociales, y es por ello que la multinacionales trasladan allí su fuerza productiva provocando problemas asociados con el desempleo en los países desarrollados.

Es por ello que debemos tener en cuenta que cuando hablamos de globalización socio-económica no sólo nos referimos a la eliminación de las barreras arancelarias que permiten la libre circulación de capital, sino que también se ha hecho visible a través del intercambio de bienes, servicios y, sobre todo, de personas entre países y continentes. Prueba evidente son los movimientos migratorios llevados a cabo por ciudadanos de países subdesarrollados o en vías de desarrollo hacia países desarrollados en busca de nuevas oportunidades de vida, pero también los casos de las enfermeras españolas requeridas en el Reino Unido o el caso de los obreros chinos en la construcción de una presa en Sudán, que podíamos leer recientemente en la prensa. Los avances en las telecomunicaciones, que favorecen el acceso a la información y el control de recursos que se hallen físicamente lejanos, unido a la disminución en la tasa de natalidad existente en muchos países del Primer Mundo y a las consecuencias del modelo económico “ultraneoliberal” que actualmente se lleva a cabo en el mundo, aceleran estos movimientos migratorios globales.

La globalización ha traído consigo aspectos positivos como la aparición de nuevos productos, el aumento de la innovación, que se potencia enormemente en un mundo globalizado donde lo que hoy se publica por un científico australiano, mañana puede servir en los estudios de un investigador canadiense, así como un aumento de la calidad de los productos y en la eficiencia a la hora de producirlos. En lo que se refiere a la organización de la producción, la globalización ha aumentado la competencia y los sistemas de producción masiva que dominaban la antigua economía capitalista, están siendo sustituidos en muchos casos por sistemas de origen japonés de “just in time” , que permiten ajustar la producción y reducir enormemente la gestión de stocks, con la consecuente ventaja competitiva que ello presenta. El grupo español Inditex es un claro exponente de cómo extraer ventajas competitivas de estas técnicas de organización de la producción en un mundo globalizado, convirtiéndose en un tiempo récord en una de las empresas destacadas a nivel mundial dentro sector textil. Por tanto, las economías de algunos de los países afectados han aumentado considerablemente su nivel, se han alcanzado cotas de desarrollo nunca antes superadas y han surgido nuevos puestos de trabajo que han permitido a muchas personas mejorar su nivel de vida. Es lo que conocemos como globalización rica.

Desafortunadamente, existe una dualidad en el término globalización y al igual que hablábamos de una globalización rica, también podemos encontrar una globalización pobre que afecta a gran parte de la Humanidad. Sirvan como datos que actualmente existen en el mundo aproximadamente 5.000 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día, que más de 1.000 millones de personas no tienen acceso a agua potable y que un 20% de la población mundial consume un 80% de los recursos disponibles. Queda patente, pues, que el libre mercado que se deriva de la aplicación de los modelos “ultraneoliberales” vigentes hoy día no es suficiente y precisa de una profunda reforma, puesto que tal y como se aplica, amparado en instituciones que no son para nada democráticas, como la Organización Mundial del Comercio (OMC) o el Fondo Monetario Internacional(FMI), ha conducido a una situación de desigualdad y pobreza en el mundo hasta un punto nunca antes conocido. No nos extenderemos más en este sentido, puesto que un análisis exhaustivo se escaparía del objetivo del presente artículo, pero para un mayor conocimiento del tema les remitimos a otra trabajo publicado recientemente por uno de los autores del presente documento, en el que se pone de manifiesto como los países desarrollados son los primeros que no respetan el libre comercio, subsidiando sus propios productos en detrimento de las economías locales de los países en vías de desarrollo. (“Otra globalización es posible”)

Actualmente, y en relación con la globalización, está cobrando especial importancia el concepto de regionalización, entendida como la asociación de diversas naciones que se hallan en la misma zona geográfica en términos políticos, comerciales y/o fiscales con el fin de fortalecer su posición ante un mundo global a través de la maximización de beneficios asociada a las economías de escala, la reducción de barreras en los intercambios entre sus miembros, así como la facilitación de la rotación del capital humano, tecnológico y financiero. De este modo, podemos señalar al menos tres regiones económicas claramente definidas:

- Unión Europea: Corresponde a la unión de veintisiete países europeos, a la espera de la inclusión de otros tres (Croacia, Macedonia y Turquía). Aunque aún queda mucho camino por recorrer, se caracteriza por la existencia de sus propias instituciones comunitarias, la unión monetaria, así como la inversión en aquellos países pertenecientes a la Unión cuyas economías estén menos desarrolladas y la libre circulación de trabajadores. El Mercado Común que existe en la UE abre un amplio abanico de posibilidades para las empresas, que pueden aprovechar economías de escala, así como reducir costes financieros gracias al empleo de la moneda única. Sin embargo, todavía es necesario avanzar en la dirección de conseguir una identidad europea que integre a las distintas nacionalidades que componen la UE, aspecto en el que aún queda mucho camino por recorrer.

- Norte América: Estados Unidos, Canadá y Méjico promovieron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA en terminología inglesa) que entró en vigor en el año 1994 con el que se pretendía eliminar las barreras que impedían la libre circulación de bienes y servicios (no así de personas) y aumentar las inversiones en los países miembros. A diferencia de la Unión Europea, no existen organismos centrales de coordinación política o social, por lo que prima el aspecto económico del libre mercado. El beneficio que cada una de las naciones ha obtenido por su adhesión al NAFTA es discutible y encontraremos opiniones divergentes a este respecto. Por un lado, hay quien opina que parece claro que los más perjudicados son los agricultores mejicanos, cuyas economías locales se ven seriamente perjudicadas por las exportaciones subsidiadas procedentes de los Estados Unidos, hecho que queda refrendado con el aumento de los movimientos migratorios desde Méjico hacia los Estados Unidos a pesar de que las barreras son cada vez mayores. Por el otro, encontramos opiniones que afirman que en el caso del maíz mejicano, no son las exportaciones subsidiadas las principales causantes del problema.

Para un mayor conocimiento del tema, remitimos a nuestros lectores a un informe publicado por Oxfam titulado “Dumping sin fronteras”, en el cual se explica el fenómeno del dumping en el sector del maíz desde una perspectiva crítica y a un análisis realizado por parte del director de un departamento de la universidad estadounidense de Tuffs en el que se expone que el dumping no es la causa principal de la crisis del sector del maíz en Méjico.

- Sureste asiático: Se trata de una región económica natural donde se hayan integrados bajo el nombre de Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) Japón, China, Filipinas, Malasia, Tailandia, Indonesia y los denominados “cuatro tigres” (Taiwán, Hong Kong, Singapur y Corea del Sur), surgidos en el contexto de la Guerra Fría. Esta región del sureste asiático se encuentra en una dinámica de crecimiento económico que puede llevar consigo jugosas oportunidades para aquella empresa que sepa introducirse en ella.

El regionalismo surge, como podemos comprobar, de la necesidad de conseguir economías que sean menos vulnerables ante el cambiante mundo en el que hoy nos movemos. Gracias a ello, las economías que integran estas entidades supranacionales encuentran un modo de afrontar con mayor seguridad los cambios debidos a la dinámica de la globalización. Por eso, como señalábamos una líneas atrás, la regionalización es complementaria a la globalización y estos grandes bloques, conforman las nuevas “naciones” del mundo global.

Geografía sexto

Recuerden para mañana 21 de mayo, la consulta de las fases de la luna y los eclipses de sol y luna, cada uno con su respectivo dibujo

lunes, 12 de mayo de 2014